Chilca, pueblo milenario tiene numerosas histórias que se confunden muchas veces en leyendas. Según cuenta la tradición, Fray Ramón Rojas ó el Padre Guatemala a su paso por nuestro litoral hacia la ciudad de Ica, a la que llega el 2 de Abril de 1835. Se detuvo en el pueblo de Chilca y encuentra que del lugar donde sacaban yeso; el que sirvió para construir el templo de Chilca, salía un torrente de agua, al ver este dicho fenómeno, saco el sagrado manto de la Virgen de la Asunción(Patrona del Distrito) y tapo la entrada por donde emanaba esta corriente de agua, la que milagrosamente se detuvo. Salvando así al pueblo de Chilca de una inundación.Al retirarse hacia Ica en el llamado cerro “Las Brujas”, se celebraba un aquelárre, reunión de brujos hechiceros.
La Encantada es un lugar espléndido, protagonista de sin número de leyendas y fuente de energía de los platillos voladores. Cuenta la leyenda que en noches de luna, aparece una dama de blanco y a su vez se oye una música hermosa. También es sabido que es fuente de propiedades curativas como: Infecciones, tratamiento quirúrgico, caída del cabello y mejora la visión.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Chilca lleva muchos años en donde en este año 2015 mayormente se ve de que Chilca está siendo contaminada, por eso nosotros debemos de cuidarla y protegerla para que así todos nosotros salgamos adelante y podamos crecer. Nosotros debemos de ser 100% chilcanos e identificarnos, nosotros también tenemos tantos nuestras costumbres y tradiciones en donde somos conocidos por los OVNIS(Objeto Volador No Identificado), el museo, la iglesia de Chilca, el cultivo del higo, por el cerro bandurria, por sus historias, por las tres lagunas(la encantada, la mellicera y la milagrosa) por eso. PROTEJAMOS Y CUIDEMOS DE CHILCA!!!!!!!!!!
SOSPECHAS Los pescadores de Chilca afirman que las empresas que exploran el fondo marino con la intención de explotar petróleo o alguna fábrica de harina de pescado serían las responsables de la contaminación en las playas. “Las embarcaciones que vimos la semana pasada estuvieron muy cerca de la orilla”, afirmaron a este Diario.
(NE: Si fuera originado por la exploración petrolera habría que preguntar a SAVIA Perú, el consorcio formado por ECOPETROL de Colombia y KNOC de Corea del Sur. No encontramos registro de fábricas de harina de pescado cerca, pero hubo movimientos vinculados a la empresa TRIARC S.A. que se traslada de Pucusana a Quilca, y habría que investigar acerca de los movimientos de la empresas de Pisco. Otra posibilidad es que los OVNIS que aparecen con frecuencia por la zona hayan escogido estas playas como lugar para sus desechos)
Estudios preliminares del Imarpe muestran que mancha de 8 km la causaron químicos.
No huele, apesta. La masa de residuos grasosos que cubre 8 kilómetros de las playas de Chilca, de la cual se desprende un olor insoportable, es el resultado de una mezcla química de detergente, soda cáustica y grasa orgánica, según los resultados preliminares de los análisis hechos por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Es decir, se trata de residuos dejados por el hombre.
Así queda descartada la hipótesis que se manejó el viernes y que apuntaba a un fenómeno natural como causa de este suceso.
El Contralmirante AP (r) Jorge Brousset, presidente de Imarpe, señaló a El Comercio que se trataría de “un acto casi delictivo. Pensamos que había sido un fenómeno natural hasta que nuestros expertos fueron al lugar. Esa textura oleaginosa indica que el fenómeno que lo causó es ajeno: alguien arrojó desperdicios al mar”.
PESCADORES ALERTAS Raúl Ruiz Paz vive del mar. Lo conoce bastante y no se preocupó cuando, a mitad de semana, un olor extraño invadió la playa Yaya, en Chilca.
“Pensamos que era aceite de ballena, por el olor, hasta que el mar botó una masa blanca y naranja. También imaginamos que era algún problema con el zooplancton o fitoplancton, pero la textura grasosa nos dio a entender que no era así”, señaló.
Ruiz, presidente de la Asociación de Pescadores de la Playa Yaya, dijo también que, tras esas primeras impresiones, los lugareños sospecharon que se trataría de residuos químicos, porque la semana pasada observaron lanchas pesqueras industriales muy cerca de la orilla.
En estas playas se dejó de pescar el jueves, cuando empezaron a aparecer las primeras aves muertas en la orilla. “No podemos exponer a una intoxicación a la gente que compra nuestros productos”, señaló Ruiz.
Según Brousset, se han encontrado unas 88 aves muertas a lo largo de los 8 km de orilla en los que se han encontrado esparcidos los residuos. “En los próximos días analizarán los restos de las aves”, explicó.
En un recorrido realizado por este Diario, se comprobó que la anomalía se registraba también en la playa Bujama.
Especialistas del Imarpe, de la Dirección General de Capitanía y del Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), del Ministerio del Ambiente (Minam) son los encargados de realizar la investigación, aunque Brousset prefirió no poner fecha para la entrega de los resultados.
La capitanía ha ordenado cerrar la playa, cuya limpieza empezará el lunes.
Aunque la anomalía se presentó en el mar desde la mañana del último miércoles, esta recién fue reportada dos días después por uno de los pescadores de la playa Yaya, Jorge Aguado, quien llamó a Radio Programas del Perú.
sábado, 26 de septiembre de 2015
Próxima a la Costa, Chilca es un de los pocos pueblos que datan de los primeros momentos de la vida neolítica en la costa peruana. Con una antigüedad que data de 7000 a 136 años antes del presente. Las fechas calibradas se leen en 3750 años antes de nuestra era. La evidencia de notables restos arqueológicos conforme lo describe el Padre Pedro Villar Córdova en su tratado de "Arqueología del departamento de Lima" (Ed. 1921), hacen de Chilca una expresión realmente histórica. "Los restos arqueológicos más importantes del valle de Chilca, son sus "Necrópolis" o "Basurales" de grueso conchal, con restos alimenticios, cerámica, tejidos, instrumentos de pesca, redes, arpones de hueso, de una cultura muy primitiva".
El ecosistema que presenta actualmente Chilca es desértico, un río con dos ramales que traen agua pocos días cada varios años.
En la actualidad, CHILCA por su cercanía a Lima, ha venido siendo motivo de constantes visitas desde la capital, ya como atractivo turístico por su famosa Iglesia, declarada Monumento Histórico Nacional y que se halla en real proceso de refacción, por sus lagunas medicinales de Las Salinas; o también como ubicación física de numerosos proyectos industriales.
En Semana Santa es un lugar acostumbrado para acampar o hospedarse en Las Salinas. En los cerros aledaños, existen restos arqueológicos, y una playa privada rodeada de cerros al sur llamada Lapa Lapa.
PESCADORES DE CHILCA
jueves, 24 de septiembre de 2015
HISTORIA
Creado políticamente el 2 de enero de 1857 por decreto del gobierno del Presidente Ramón Castilla, ya existía como ejemplo de la democracia desde el 10 de junio del 1813, ocho años antes que se proclamara la independencia del Perú.
Su capital Chilca está ubicada a 64 km al sur de la ciudad de Lima y cuenta con una población de 14 559 habitantes (INEI 2007).
Este lugar es una antigua caleta de pescadores que cuenta con una amplia playa y un centenario templo católico. Esta tierra es conocida por la abundante producción de sus higos y granadas; así como por sus lagunas ubicadas en Salinas que, a decir de los lugareños, tienen propiedades curativas, sobre todo para males dermatológicos y óseos, problemas de hipertensión arterial e infertilidad.
En el distrito se ubica una fábrica de cemento y varias de elaboración de licores de higo y de granada.
En sus alrededores se encuentra el yacimiento arqueológico de Chilca (Pueblo 1), que ha sido datado en unos 5 750 años.
El distrito de Chilca pertenece a la provincia de Cañete, está ubicada en el Km 64 de la Panamericana Sur, a aproximadamente una hora y media de la ciudad de Lima. Chilca es una antigua caleta de pescadores, cuenta con una extensa playa de arena y una centenaria iglesia remodelada. Este rico valle agrícola con una gran producción de higos, es también reconocido por sus helados artesanales marca Ovni que se venden en puestos al costado de la carretera panamericana.
Se puede visitar el museo cultural y taller artístico de Víctor Tumay, ubicado a pocas cuadras de la plaza, donde podrá ver mapas, cerámicas, textiles, y fósiles provenientes de las huacas cercanas denominadas Lapa Lapa (sur) y Bandurria (norte). Para conocer estas ruinas hay que subir los cerros donde se sitúan.
Iglesia matriz de chilca: El templo Nuestra Señora de la Asunción es un bello lugar para visitar y admirar la arquitectura barroca de su construcción iniciada en la primera mitad del siglo XVIII. Las seis campanas del templo posiblemente tengan una antigüedad de 300 años.
Las Lagunas de Las salinas: A 3 Kilómetros de este distrito se encuentran las Lagunas de las Salinas de Chilca a las cuales se les atribuye propiedades medicinales son tres: La Milagrosa, La Mellicera y La Encantada.
Playas de Chilca: Las Playas de Chilca son de aguas limpias, a veces calmas o bravías, de su olor a sal y de su clima templado y, al anochecer el disfrute de una suave brisa marina: Playa San Pedro, Playa Llaya, Playa Punta Ñave. Chilca invita a disfrutar del sol y del mar.
Balneario Lapa Lapa Km. 67 Panamericana Sur: De acceso restringido. Es un bonito paraje enmarcado por cerros. En la zona hay residencias modernas.
Playa Las Gramas Km. 67 Panamericana Sur Playa Canarias Km. 70 Panamericana Sur Tres Islas Km. 70 Panamericana Sur: Balneario privado. Playa Puerto Nuevo Km. 70 Panamericana Sur
La
Municipalidad Distrital de Chilca
Estimados y apreciados vecinos del distrito de
Chilca y distinguidos hermanos visitantes, en primera instancia reciban un
cordial saludo, al mismo tiempo expreso mi más fraterno agradecimiento a la
población que ha confiado en mi persona para llevar adelante los destinos del
distrito de Chilca, al elegirme democráticamente como su autoridad, hecho que
me obliga a no defraudar esa confianza depositada y que junto a cada uno de
ustedes me comprometo a trabajar indesmayablemente por el engrandecimiento y
reivindicación de nuestro querido Chilca, que en los últimos años, se ha visto
relegado, ante la carencia de proyectos de envergadura.
Por ello, hoy convoco a los diversos frentes y autoridades no solo de la
jurisdicción, sino más bien de toda la Región, para sumar esfuerzos, a fin de
cristalizar los anhelados proyectos que pusimos en tapete, y que no debe quedar
solo en promesas o en papeles escritos, si no por el contrario batallar todos
juntos para verlos hecho realidad, debido a que los intereses de la población
está por encima de todo, teniendo en consideración que mi Gobierno se
caracterizará en ofrecerles una mejor calidad de vida, en diversos aspectos. Como es de
conocimiento público, en la actualidad, el distrito adolece de una adecuada
infraestructura vial, especialmente en la zona de Auqui marca, Echadero en
Azapampa, barrio san Fernando, anexo de Auray; entre otros sectores, donde la
población está a la espera de contar con sus calles debidamente asfaltadas y
los respectivos servicios de saneamiento básico integral, lo que reafirmo mi
compromiso de hacerlo realidad, con la competencia de cada uno de nosotros. Con
este fiel compromiso, les invito a conocer el contenido del portal
institucional, donde quedará plasmado el proyecto de desarrollo de nuestro querido
¡Chilca la más educada!
Colegio Nuestra Señora de la Asunción - Chilca
Institución educativa pública de nivel Secundario Ubicado en la ciudad de Chilca.
Nombre IE: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Nivel: Secundaria
Dirección: Jr. Nicolas de Pié-rola 1000
Distrito: Chilca
Provincia: Cañete
Región: Lima
Ubigeo: 150505
Área: Urbana
Teléfono: 5305344
E-mail: luialbertoquispe20@hotmail.com
Web:
Facebook:
Categoría: Escolarizado
Género: Mixto
Turno: Continuo mañana y tarde
Tipo: Pública de gestión directa
Promotor: Pública - Sector Educación
Ugel: UGEL Cañete 08
Lengua Madre: Castellano
Estado: Activo
Número Aproximado de Alumnos: 850
Número Aproximado de Docentes: 30
Número Aproximado de Secciones: 22
Se realizan desfiles todos los años por las Fiestas Patrias: