viernes, 23 de octubre de 2015

Chilca, pueblo milenario tiene numerosas histórias que se confunden muchas veces en leyendas. Según cuenta la tradición, Fray Ramón Rojas ó el Padre Guatemala a su paso por nuestro litoral hacia la ciudad de Ica, a la que llega el 2 de Abril de 1835. Se detuvo en el pueblo de Chilca y encuentra que del lugar donde sacaban yeso; el que sirvió para construir el templo de Chilca, salía un torrente de agua, al ver este dicho fenómeno, saco el sagrado manto de la Virgen de la Asunción(Patrona del Distrito) y tapo la entrada por donde emanaba esta corriente de agua, la que milagrosamente se detuvo. Salvando así al pueblo de Chilca de una inundación.Al retirarse hacia Ica en el llamado cerro “Las Brujas”, se celebraba un aquelárre, reunión de brujos hechiceros.

Como llegar al distrito de chilca…

Av. San Francisco

Calle que te lleva a la iglesia principal del distrito de Chilca ” Nuestra Señora de la Asunción “

Plaza de Armas de Chilca

La Encantada  es un lugar espléndido, protagonista de sin número de leyendas y fuente de energía de los platillos voladores. Cuenta la leyenda que en noches de luna, aparece una dama de blanco y a su vez se oye una música hermosa. También es sabido que es fuente de propiedades curativas como: Infecciones, tratamiento quirúrgico, caída del cabello y mejora la visión.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Chilca lleva muchos años en donde en este año 2015 mayormente se ve de que Chilca está siendo contaminada, por eso nosotros debemos de cuidarla y protegerla para que así todos nosotros salgamos adelante y podamos crecer.
Nosotros debemos de ser 100% chilcanos e identificarnos, nosotros también tenemos tantos nuestras costumbres y tradiciones en donde somos conocidos por los OVNIS(Objeto Volador No Identificado), el museo, la iglesia de Chilca, el cultivo del higo, por el cerro bandurria, por sus historias, por las tres lagunas(la encantada, la mellicera y la milagrosa) 
por eso.
PROTEJAMOS Y CUIDEMOS DE CHILCA!!!!!!!!!!

Contaminación en Chilca ¿Extraterrestres?

Tomado de El Comercio. Detergente, soda cáustica y grasa contaminan Chilca. Domingo 5 de Junio del 2011
SOSPECHAS
Los pescadores de Chilca afirman que las empresas que exploran el fondo marino con la intención de explotar petróleo o alguna fábrica de harina de pescado serían las responsables de la contaminación en las playas. “Las embarcaciones que vimos la semana pasada estuvieron muy cerca de la orilla”, afirmaron a este Diario.
(NE: Si fuera originado por la exploración petrolera habría que preguntar a SAVIA Perú, el consorcio formado por ECOPETROL de Colombia y KNOC de Corea del Sur.
No encontramos registro de fábricas de harina de pescado cerca, pero hubo movimientos vinculados a la empresa TRIARC S.A. que se traslada de Pucusana a Quilca, y habría que investigar acerca de los movimientos de la empresas de Pisco. Otra posibilidad es que los OVNIS que aparecen con frecuencia por la zona hayan escogido estas playas como lugar para sus desechos)
20110605-Chilca.png
Estudios preliminares del Imarpe muestran que mancha de 8 km la causaron químicos.
No huele, apesta. La masa de residuos grasosos que cubre 8 kilómetros de las playas de Chilca, de la cual se desprende un olor insoportable, es el resultado de una mezcla química de detergente, soda cáustica y grasa orgánica, según los resultados preliminares de los análisis hechos por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Es decir, se trata de residuos dejados por el hombre.
Así queda descartada la hipótesis que se manejó el viernes y que apuntaba a un fenómeno natural como causa de este suceso.
El Contralmirante AP (r) Jorge Brousset, presidente de Imarpe, señaló a El Comercio que se trataría de “un acto casi delictivo. Pensamos que había sido un fenómeno natural hasta que nuestros expertos fueron al lugar. Esa textura oleaginosa indica que el fenómeno que lo causó es ajeno: alguien arrojó desperdicios al mar”.
PESCADORES ALERTAS
Raúl Ruiz Paz vive del mar. Lo conoce bastante y no se preocupó cuando, a mitad de semana, un olor extraño invadió la playa Yaya, en Chilca.
“Pensamos que era aceite de ballena, por el olor, hasta que el mar botó una masa blanca y naranja. También imaginamos que era algún problema con el zooplancton o fitoplancton, pero la textura grasosa nos dio a entender que no era así”, señaló.
Ruiz, presidente de la Asociación de Pescadores de la Playa Yaya, dijo también que, tras esas primeras impresiones, los lugareños sospecharon que se trataría de residuos químicos, porque la semana pasada observaron lanchas pesqueras industriales muy cerca de la orilla.
En estas playas se dejó de pescar el jueves, cuando empezaron a aparecer las primeras aves muertas en la orilla. “No podemos exponer a una intoxicación a la gente que compra nuestros productos”, señaló Ruiz.
Según Brousset, se han encontrado unas 88 aves muertas a lo largo de los 8 km de orilla en los que se han encontrado esparcidos los residuos. “En los próximos días analizarán los restos de las aves”, explicó.
En un recorrido realizado por este Diario, se comprobó que la anomalía se registraba también en la playa Bujama.
Especialistas del Imarpe, de la Dirección General de Capitanía y del Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), del Ministerio del Ambiente (Minam) son los encargados de realizar la investigación, aunque Brousset prefirió no poner fecha para la entrega de los resultados.
La capitanía ha ordenado cerrar la playa, cuya limpieza empezará el lunes.
Aunque la anomalía se presentó en el mar desde la mañana del último miércoles, esta recién fue reportada dos días después por uno de los pescadores de la playa Yaya, Jorge Aguado, quien llamó a Radio Programas del Perú.